#20 ¿Es el burnout informativo una oportunidad para las newsletters y el periodismo?
Ante la infoxicación, el formato se posiciona como un espacio para contenidos de mayor profundidad que permiten conexiones más directas con los lectores sin intermediaciones algorítmicas.
Hola, ¿cómo estás? Espero que bien.
Si es la primera vez que me leés te cuento que soy periodista y consultor en comunicación argentino y que este es mi espacio para compartir noticias y análisis en torno a la coyuntura de la comunicación, la tecnología, la cultura y la política.
Si te interesan estos temas, podés suscribirte 📩 para recibirlos en tu mail.
1. Newsletter: calentá que entrás
El envío de hoy tiene que ver con algunas de las razones por las que considero que los newsletters tienen un gran futuro en la industria del periodismo y la comunicación.
¿Por qué?
Porque estamos en una época marcada por la saturación de información, en la que el fenómeno del news avoidance se consolida como un desafío para los medios tradicionales y digitales.
Según el Digital News Report 2024, casi el 40% de las personas evita activamente las noticias, abrumadas por el flujo constante de contenido.
Este burnout informativo no solo refleja el agotamiento de las audiencias, sino también una desconexión entre lo que los medios producen y lo que los usuarios necesitan.
Ahogados en un mar de titulares sensacionalistas o baiteros, los lectores están buscando cada vez más alternativas en contenidos que le acerquen la información pero que no los atosiguen.
Información que les aporte contexto y que contenga la posibilidad de zambullirse en ese asunto con mayor detenimiento.
Las noticias de dos o tres párrafos no pueden abarcarlo todo con la profundidad que muchos temas y/o lectores lo exigen.
Por eso, algunos medios y expertos en comunicación y tendencias coinciden en que las newsletters están ganando terreno como una solución eficaz en la era de la sobreabundancia informativa y la fugacidad del contenido.
2. Newsletters como refugio del periodismo de calidad
“Si todo es importante, nada es importante” me decía un jefe allá lejos y hace tiempo.
Y algo de eso sucede cuando uno se siente bombardeado por las notificaciones de sitios de noticias, las “alertas” o “último momento” de los noticieros de tv o el scrolling infinito de X, Instagram o Tik Tok en los que aparecen en pie de igualdad las novedades sobre la crítica situación entre Rusia y Ucrania y las reacciones al último posteo en bikini de la ex pareja de un streamer.
La hiperconexión perpetua, que nos hace sentir inmersos en una continuidad espacio-temporal absoluta, ha instaurado la fantasía de una necesidad incesante de contenidos.
Esta exigencia interminable no solo alimenta una dinámica de producción acelerada, sino que impone un ritmo que sacrifica la reflexión y la profundidad en favor de la inmediatez, erosionando así la calidad del trabajo periodístico.
Las newsletters no erradicarán ese bombardeo incesante de información pero sí pueden dar lugar a un nuevo espacio en el cual sea posible jerarquizar y dar relevancia a los hechos que lo merecen y, al mismo tiempo, abrir nuevas vías para construir confianza y lealtad con las audiencias.
3. Seis razones por las que las newsletters pueden ser una gran alternativa para las audiencias
Curaduría personalizada
Las newsletters permiten una selección de información específica y relevante, lo que ayuda a las personas a evitar el ruido y a enfocarse en temas que realmente les interesan.
Control del flujo de información
A diferencia de las redes sociales, donde la información aparece de forma caótica y efímera, las newsletters llegan de manera controlada y en un formato más pausado. Esto permite a los usuarios procesar la información en su propio tiempo y espacio, sin la urgencia o distracción que generan las redes.
Profundidad en lugar de superficialidad
En un ecosistema mediático donde lo inmediato y lo viral suelen dominar, las newsletters permiten ofrecer un análisis más profundo y reflexivo. En las redes prima la reacción. Es inmediata. En las newsletters, en cambio, hay terreno para que los lectores encuentren artículos más largos e informaciones más detalladas.
Relación directa con la audiencia
Las newsletters facilitan una conexión más íntima entre el creador y el lector, sin intermediación algorítmica.
Menor distracción
Al no depender de notificaciones constantes o desvíos hacia otros contenidos, las newsletters se convierte en una experiencia más enfocada y menos invasiva en comparación con otros formatos.
Filtro contra la infoxicación
En un mundo saturado de información, las newsletters funcionan como un filtro que ayuda a combatir la sobrecarga cognitiva, promoviendo una experiencia menos estresante, donde el lector tiene el poder de gestionar su consumo informativo.
4. Conversación continua
¡Hola! soy Martín Sosa, periodista y consultor en comunicación argentino.
Tengo 36 años y 10 de experiencia en comunicación política, institucional y digital.
Te agradezco por abrir y leer este envío.
Este es mi espacio para compartir noticias y análisis en torno a la coyuntura de la comunicación, la tecnología, la cultura y la política.
Si te interesan estos temas, podés suscribirte 📩 para recibirlos en tu mail.
📱Podemos conversar en X o Linkedin
🤝🏼Si te interesa trabajar conmigo escribime a mpsosa88@gmail.com
¡Hasta el próximo envío! 👋🏼