#4 Seis claves del Digital News Report 2024
Se difundió el informe anual de la Universidad de Oxford y el Reuters Institute sobre el estado del periodismo a nivel global. Burnout, desconfianza y cambios en algoritmos exigen reformularlo.
En envíos anteriores analizamos movimientos en campos de la ciencia y la política que instan a pensar que se avecina un cambio de magnitud en la forma en que los adultos entendemos la vinculación de los más jóvenes con las redes sociales, sobre todo por su impacto nocivo en materia de salud mental.
También realizamos una aproximación al entramado geopolítico que rodea al impulso de los principales desarrollos de IA en la actualidad.
Hoy, a raíz de algunos datos del Digital News Report (DNR) 2024, veremos cómo continúa transformándose el consumo (y la abstención) de noticias y haremos un breve recorrido por las relaciones entre las grandes tecnológicas y los medios noticiosos hasta llegar al giro de 180° que ha comenzado Meta (facebook) hace un año, que acelera la reconfiguración del mercado informativo.
Por último, hablaremos de factores imprescindibles para reinventar al periodismo y abordaremos un ejemplo de modelo exitoso.
1. Derrumbe del tráfico a los sitios de noticias
El DNR 2024 subraya un “fuerte giro hacia las redes basadas en videos, como YouTube, TikTok (e Instagram); todas ellas han ganado importancia para consumir información desde que el COVID-19 impulsó nuevos hábitos.
Frente a la nueva competencia, tanto Facebook como X han reorientado sus estrategias y buscan mantener a los usuarios dentro de la plataforma, en lugar de enlazar a los medios como hacían antes.
Esto ha involucrado priorizar el video y otros formatos propios. Los datos del sector indican que el efecto combinado de estos cambios provocó en las organizaciones periodísticas una caída del 48% del tráfico proveniente de Facebook y un 27% de X, durante el año pasado".
Porcentaje que usó cada red social para informarse en la última semana. 2014–2024
2. Evitar las noticias
Al derrumbe del tráfico desde las redes se añaden más complicaciones para los sitios periodísticos como, por ejemplo, la actitud de miles de personas que eligen no toparse con noticias.
El DNR 2024 informa que un 39% de los encuestados manifestó que “a veces o con frecuencia” evita deliberadamente toparse con contenidos noticiosos.
Esto se relaciona con una sensación de agobio o impotencia que acarrea interiorizarse sobre algunos asuntos en épocas de batallas militares e informativas constantes.
3. Cambio en los algoritmos ¿causa o consecuencia?
En los últimos doce meses, parte de las principales redes sociales han rediseñado sus algoritmos para desalentar la circulación de contenidos noticiosos/políticos. ¿Por qué se modificaron? Dejo algunas pistas:
De socios a enemigos: A lo largo de los años, empresas de medios periodísticos presionaron y/o solicitaron ante la Justicia que buscadores y plataformas le pagaran un fee a los medios ya que entendían que gran parte de la llegada y retención de audiencias en sus plataformas se nutrían de contenidos de sus medios. En EE.UU., grandes empresas periodísticas se aliaron a Facebook en 2019, dando inicio a la pestaña de noticias en la app.
La misma difundía contenidos de medios tradicionales: The New York Times, The Wall Street Journal, The Washington Post, CNN y también de BuzzFeed y Business Insider. Estos medios cobraron por nutrir esa pestaña de la app.
El modelo, con mayor o menor nivel de puja dependiendo cada país, se tomó como ejemplo para la industria y se aplicó en distintas regiones (en Argentina, en 2021, Google firmó con el Grupo Clarín, La Nación y Editorial Perfil).
“Las empresas tecnológicas globales no pueden resolver los problemas de larga data que enfrenta la industria de las noticias” - Comunicado de Meta
Sin embargo, a fines de 2023, Meta modificó su política de alianza con medios y contraatacó. En septiembre del año pasado anunció que discontinuaría con esa pestaña -y esos acuerdos comerciales- en los mercados más grandes de Europa: Reino Unido, Francia y Alemania. En marzo 2024, la empresa de Zuckerberg fue intimada en Canadá para pagarle un fee a medios de aquel país y Facebook no sólo se negó sino que bloqueó el acceso a noticias en dicho territorio.
“Las empresas tecnológicas globales no pueden resolver los problemas de larga data que enfrenta la industria de las noticias” señalaron en un comunicado. Este cambio de posición también se llevó adelante en Australia. Meta se justificó diciendo que “As a company, we have to focus our time and resources on things people tell us they want to see more of on the platform, including short form video”.
Co-responsables: La propagación de noticias falsas a través de redes sociales, sobre todo en procesos electorales de envergadura como la elección de EE.UU. 2016, puso sobre la mesa el debate en torno a quién debe responsabilizarse por dichos contenidos.
¿Pueden hacerse las distraídas las plataformas por medio de las cuales circulan y se comparten estos contenidos? Tras un intenso debate se decidió que no y las empresas que las controlan se comprometieron a intervenir activamente, brindando facilidades para su denuncia y regulando contenidos noticiosos falsos o engañosos (algo de esto se observa hoy también cuando algunas plataformas advierten que un video determinado está creado por IA).
Esto implicó una multimillonaria inversión para la detección de bots, el desarrollo de nuevas herramientas y nuevos acuerdos comerciales para el fact-checking.
4. ¿Win-win para las grandes tecnológicas?
Más allá de la lectura conspirativa, que vio en los cambios de algoritmo una acción concreta en pos de cercenar voces, esto podría no ser más que el resultado de lo enumerado en los puntos anteriores. Cuesta creer que las empresas más poderosas del planeta, que manejan volúmenes de datos sobre cada uno de nosotros a piacere, tomen una decisión de este nivel sin el debido basamento en datos.
Una hipótesis plausible es que en una porción considerable de la población (quizás en el 39% que dice “evitar deliberadamente las noticias”) exista un sentimiento de hartazgo y/o frustración frente a la realidad política, económica y social que retratan los medios y, por ello, no sería descabellado que al toparse con estos contenidos los swipeen o, hasta lo más temido por cualquier plataforma: los hagan salir de la app.
Cuesta creer que las empresas más poderosas del planeta, que manejan volúmenes de datos sobre cada uno de nosotros a piacere, tomen una decisión de este nivel sin el debido basamento en datos.
A fin de cuentas, business is business, y esta teoría configuraría un win-win para las grandes tecnológicas, que se ahorrarían así miles de millones de dólares en acuerdos por contenidos con los medios; miles de millones de dólares en inversiones para garantizar la fiabilidad de innumerables piezas noticiosas (y potenciales penas económicas y penales por no hacer correctamente este trabajo) y, a la par, desalentarían la circulación de los contenidos que generan desinterés/rechazo o la salida de la app entre una porción importante de sus usuarios.
5. Reinventar (de nuevo) el modelo de negocio del periodismo
Si uno se sumerge en el reporte (DNR) sobre cada país verá que el despido de periodistas y el cierre de medios de comunicación son fenómenos que se repiten a lo largo y ancho del planeta. Esto no es más que la muestra de una profunda crisis, no del periodismo, sino de la forma de sostenerlo y hacerlo rentable.
Nos enfrentamos a los estertores de un modelo de negocio que nació hace ¿80-100? años y se mantuvo con respiración artificial la última década , pero que ya no da para más.
En ese sentido, resulta interesante el modelo que lleva adelante eldiario.es (que tiene filial argentina, con periodistas de primer nivel), un medio que posee publicidad privada y oficial pero que es sostenido, en gran medida, por su comunidad de lectores.
De hecho, James Breiner nos cuenta que eldiario.es se ubica 3ero entre los sitios de noticias más visitados de España y se halla en expansión ya que, motorizados por el impacto de investigaciones de corrupción política y empresaria, en los últimos 18 meses los suscriptores pagos crecieron 40%.
Esto coincide con lo que el propio DNR subraya al abordar la crisis de confianza que posee el periodismo en el mundo.
El informe señala que “la mayoría del público quiere un periodismo riguroso y justo, que evite el sensacionalismo, que sea transparente sobre cualquier agenda y sesgo (incluida la falta de diversidad), que reconozca los errores y que no se guarde nada al investigar a los ricos y poderosos.
La gente no necesariamente coincide sobre cómo es todo esto en la práctica, o qué marcas lo cumplen. Pero lo que esperan de los medios es notablemente similar en varios grupos diferentes”.
6. El fin del periodismo (que conocimos)
La masificación de internet y las redes sociales trajeron consigo un proceso de multiplicación de voces y emisores que particionó las audiencias como nunca antes, motivo por el cual, los públicos que cada medio (tradicional) puede “ofrecerle” a sus anunciantes están en bajos históricos, generando así un derrumbe de los ingresos publicitarios privados; acrecentando la dependencia de la publicidad gubernamental y minando su necesaria independencia.
La lenta o nula transformación de estas empresas las llevó a tener audiencias cada vez más acotadas, adultas y sin grandes flujos de navegación: no le dedican tantas horas al día a internet, no realizan compras online con regularidad, etc.
Las recientes modificaciones de Meta implican una nueva mirada que entiende que (hoy) los medios tradicionales necesitan más a las redes sociales, que las redes sociales a los medios.
Esto, junto al advenimiento de la IA, nos aproxima a un escenario totalmente nuevo, un parteaguas para la humanidad, del que el periodismo no quedará exento.
Hablaremos más de esto en el próximo envío.
7. Extras
Todas las semanas comparto webs y herramientas útiles y/o divertidas. Las de hoy son:
Flair es una herramienta que te permite crear fotos de producto con IA. Para eso te brinda distintos templates que vos vas cargando con tu marca/producto. Podés hacer hasta 10 fotos y 5 proyectos por mes de manera gratuita. Si querés más, hay que pagar.
ElevenLabs es para convertir texto en audio. Tiene usos gratuitos y está buena porque te permite probar distintas voces: ya sea masculina, feminina o con distintos tipos de acento.
Perspective es una API de ayuda a la moderación de contenidos. A través de Machine Learning, identifica comentarios agresivos/ataques/insultos y facilita las tareas de moderación de comunidad. Es 100% gratuita.
8. Conversación continua
¡Hola! soy Martín Sosa, periodista y consultor en comunicación argentino. Tengo 36 años y 10 de experiencia en comunicación política, institucional y digital. Desde hace algún tiempo que vengo pensando en crear un espacio en el cual pueda compartir noticias y análisis en torno a la coyuntura de la comunicación, la tecnología, la cultura y la política y creo que llegó el momento.
Si te interesan estos temas, podés suscribirte para recibirlos en tu mail.
¡Gracias por tu apoyo!