#5 ¿Alguien quiere pensar en el periodismo?
A la crisis del modelo de negocio se sumaron el hastío a las noticias; el derrumbe del tráfico vía RRSS y la amenaza del ¿fin? de la "navegación" online. ¿Estamos ante el Chicxulub del periodismo?
En el envío pasado hablamos de cómo continúa transformándose el consumo (y la abstención) de noticias, hicimos un breve recorrido por las relaciones entre las grandes tecnológicas y los medios noticiosos y mencionamos algo sobre el agotamiento del modelo de negocio del periodismo y la necesidad de reinventarlo.
A continuación, intentaré explicar por qué creo que estamos ante el Chicxulub del periodismo.
El Chicxulub es el meteorito que hace unos 66 millones de años impactó en la Tierra generando incendios masivos, tsunamis y terremotos globales y el bloqueo del sol, lo que llevó al enfriamiento del planeta y la extinción del 75% de las especies.
Este meteorito significó el fin del periodo cretácico y el inicio del paleógeno: es decir, arrasó con el dominio de los dinosaurios, dando espacio a la evolución de los mamíferos hasta llegar a los humanos de la actualidad.
1. Las noticias generan rechazo y fatiga
Para entender cómo viene el consumo de noticias, hay que tener en cuenta que:
El 39% de las personas evita deliberadamente las noticias. Así lo reflejó el Digital News Report 2024 publicado hace poco menos de dos semanas. La cifra de este indicador (“news avoidance”) creció 10% en los últimos 7 años. Además, 4 de cada 10 manifestaron “sentirse agotados” por la cantidad de noticias existentes (este indicador creció 10% en 5 años).
Las grandes tecnológicas modificaron sus algoritmos, dando menor exposición a contenidos noticiosos/políticos.
Las visitas a los sitios de noticias desde redes sociales vienen en franca caída desde hace 8 años. El Digital News Report 2024 habla de una “caída del 48% del tráfico proveniente de Facebook y un 27% de X” hacia sitios de noticias durante 2023.
El punto 1), 2) y 3) se relacionan porque las plataformas quieren que los usuarios permanezcamos en pantalla. Esa es una de las claves de esta era: atención y retención.
Por eso es que algunas redes sociales dejaron de incentivar la circulación de enlaces externos: es decir, aquellos que te llevaban a navegar fuera de Instagram, X, Facebook, etc. Los enlaces a noticias te sacaban de la red social y te llevaban a sitios periodísticos tradicionales como El País, Clarín, La Nación, El Mercurio, ABC, The New York Times, etc.
Para evitar eso, el algoritmo de cada plataforma comenzó a castigar a los enlaces externos e incluso, en algunas redes sociales, a castigar particularmente a las noticias y/o contenidos políticos.
En su reemplazo, diseñaron algoritmos que promueven a analistas/periodistas/influencers que narran esos tópicos pero dentro de la propia plataforma.
Entonces, entre una columna de opinión sobre la elecciones en Francia de la corresponsal del Telegraph de Londres y un reel de un instagramer equis sobre el mismo asunto, el algoritmo promoverá la circulación del segundo y castigará la del primero.
El académico Carlos Scolari habla de webs centrífugas y centrípetas para explicar este fenómeno, entendiendo a las primeras como aquellas que te remiten a webs externas (menciona a Google como caso paradigmático) y a las segundas como las que buscan (re)tener a los usuarios conectados durante horas a un único entorno.
Las redes sociales nacieron con un espíritu centrípeto que tenía por vocación que los usuarios hagamos la mayor cantidad de acciones dentro de su entorno.
Por eso incluso llegaron a invertir millones de dólares para incorporar juegos online como CandyCrush o Angry Birds a sus plataformas: para retenernos.
Sin embargo, en lo que a difusión y circulación de enlaces de noticias se refiere, siempre primaron los enlaces externos.
Hubo diversos intentos para intentar redirigir ese tráfico (que iba hacia afuera) hacia algo interno mediante los acuerdos comerciales con medios y la creación de pestañas de noticias pero eso parece haber llegando a su fin.
Las grandes tecnológicas entienden que hoy los medios periodísticos tradicionales necesitan más a las redes sociales que las redes a los medios.
2. Los medios periodísticos no generan confianza y ya no poseen el monopolio de la agenda
En las últimas décadas, la oferta de información/análisis se multiplicó. Nunca hubo tantos emisores, lo que segmentó como nunca a las audiencias y desplomó los ingresos publicitarios.
Hace 20 años, si un diario publicaba en tapa un domingo una noticia equis, podía tener un impacto masivo a lo largo de la semana: se leía en todo el país, se repetía en radio y tv.
Podía generar agenda: esto es, instalarse y ser tema de distintos programas, señales y soportes. Que todo el país conociera el tema y hablara de él. Hoy eso no es imposible pero sí muy difícil de conseguir. No por una cuestión de acceso, ya que se estima que cerca del 70% de la población mundial tiene un celular con acceso a internet, sino por la fragmentación de las audiencias, la infinidad de estímulos y la liquidez de los mismos.
3. Las webs de noticias compiten (y pierden) con la industria del entretenimiento
Los sitios de noticias que implementan muro de pago compiten con plataformas de entretenimiento como Netflix, Disney + o HBO Max y se ha comprobado que en casos de ajuste, las personas suelen comenzar a recortar gastos por las suscripciones a contenidos periodísticos en pos de salvaguardar la chance de ver su serie o deporte favorito.
4. El gran tsunami por venir: la IA está cambiando el flujo de navegación online
A pesar de lo que muchos creen, la principal fuente de tráfico a los sitios de noticias no son (hoy) las redes sociales -cuyos redireccionamientos vienen en declive- sino los motores de búsqueda y los agregadores. Según el Digital News Report 2024 “en todos los mercados, los motores de búsqueda y los agregadores juntos (33%) son una puerta de acceso más importante a las noticias que las redes sociales (29%) y el acceso directo (22%). Además, una gran proporción de alertas móviles (9%) también son generadas por agregadores y portales, lo que aumenta las preocupaciones sobre lo que podría suceder a continuación”.
Esto significa que Google, Yahoo, Flipboard, Bing, Apple News, etc. concentran 1 de cada 3 ingresos a los sitios de noticias.
Sin embargo, cuesta saber por cuánto tiempo más ya que la promoción y expansión de modelos de IA, como ChatGPT, está modificando los flujos de navegación del público. Estamos pasando de un esquema de búsqueda en el que poníamos algo en el buscador y éste, tras un profundo filtro de algoritmos, nos acercaba webs que abordaban el tema de nuestra consulta, a otro formato en el que realizamos una pregunta/consulta y el propio buscador nos responde.
Es decir, estamos pasando de un modelo que nos brinda enlaces a otro que nos brinda respuestas. Retomando las categorías que postulaba Scolari: el flujo de navegación de las búsquedas está dejando de ser centrífugo para ser centrípeto.
¿Qué impacto podría tener esto en la industria periodística? Una profunda caída del tráfico, equivalente al del asteroide (chicxulub) que podría llevar a la extinción a gran parte de los medios periodísticos que conocemos.
5. El fin de la “navegación” en internet
Si todas las respuestas se concentran en una sola web, ya casi no habría “navegación”. Algo de esto se observa en estudios recientes que dan cuenta del incremento de las búsquedas con cero clicks.
Cerca del 60% de las búsqueda de Google en EE.UU. y la Unión Europea no generan clics en enlaces. Esto no es más que el avance del modelo pregunta-respuesta que trajo la IA, por sobre el de pregunta-enlaces-click-respuesta de antaño.
El propio Scolari transforma en interrogante lo que afirmaron Judith Donath y Bruce Schneier en abril pasado, al sostener que estos cambios implican “el fin de la web tal como la conocemos”.
Es casi imposible pensar que estos modelos van a dejar de avanzar por sobre el de búsqueda centrífuga.
Por eso, considero que la opción más realista y menos dañina para la industria de los medios sería el triunfo de un esquema híbrido, similar al que lleva adelante Perplexity o You.com, que ante una pregunta/consulta te acercan una respuesta (lo que se asemeja al modelo IA de ChatGPT, por ejemplo) pero, además, te brindan como nota al pie las fuentes de información que consultaron para elaborar esa respuesta (evitando así las posibles “alucinaciones” de los otros modelos).
De esta forma, si uno quisiera profundizar en el tema consultado, podría navegar por los distintos enlaces que la plataforma le acerca.
Las juntas de las empresas periodísticas seguirán de cerca este asunto para ver qué modelo se impone y cómo obrar al respecto. O no, y no habrá quién cuente que pasaron a la historia.
6. Extras
Todas las semanas comparto webs y herramientas útiles y/o divertidas. Las de hoy son:
- compartió ayer este listado de 10 GPTs muy útiles. Hay uno que crea ilustraciones en B&W, otro que te recomienda podcast según tus gustos/intereses y otro que al subir una foto, la analiza con criterio profesional y te aconseja cómo mejorarla. PD: Siganla a Cristina que es piola y siempre sube análisis, info y enlaces interesantes.
YoutubeTranscript es una herramienta gratuita que te transcribe todo el contenido de un video. Es genial porque, por ejemplo, me ha permitido pasar a texto entrevistas en inglés (de gente que habla muy rápido o con una tonada que, a veces, me pierdo alguna palabra) y te permite verlo con el texto al lado que sirve de complemento. Otro opción es copiar el texto transcripto y traducirlo vía IA a español.
Ya que hablamos de periodismo, acá Chequeado dejó hace poco un listado de herramientas online/IA orientadas para periodistas. Algunas son conocidísimas (ILovePDF, Audacity, Filmora o InShot) pero también me topé con varias que no conocía y me gustaron (Mapchecking, desgrabador,
7. Conversación continua
¡Hola! soy Martín Sosa, periodista y consultor en comunicación argentino.
Tengo 36 años y 10 de experiencia en comunicación política, institucional y digital.
Te agradezco por abrir y leer este envío.
Este es mi espacio para compartir noticias y análisis en torno a la coyuntura de la comunicación, la tecnología, la cultura y la política.
Si te interesan estos temas, podés suscribirte 📩 para recibirlos en tu mail.
📱Podemos conversar en X o Linkedin
🤝🏼Si te interesa trabajar conmigo escribime a mpsosa88@gmail.com
¡Hasta el próximo envío! 👋🏼