#18 Geopolítica y desarrollo tecnológico - III 🇨🇳🚙
Durante el último trimestre, BYD vendió más autos eléctricos que Tesla. 🇺🇸 y 🇪🇺 incrementaron aranceles a la importación de vehículos chinos. ¿Patentes tecnológicas son herramientas de propaganda?
Hola a todos! cómo están?
Por acá, comenzando con la tercera entrega de esta saga que intenta generar una primera aproximación, un pantallazo, al panorama tecnológico y su nexo con la geopolítica.
Desnudando así los hilos que vinculan la puesta en marcha o el freno de determinadas políticas con el silencioso ajedrez global.
1. Electromovilidad china: una apuesta estratégica
El ascenso de China en este sector representa uno de los casos más significativos de política industrial dirigida y planificación estratégica estatal del SXXI.
El gobierno chino, reconociendo el potencial transformador de esta tecnología, la posicionó como un sector prioritario en sus planes quinquenales y en la ambiciosa iniciativa "Made in China 2025", lanzada en 2015.
Esta apuesta estratégica responde a múltiples objetivos: reducir la dependencia del petróleo importado, dominar las cadenas de valor globales y aprovechar su ventaja competitiva en el control de materias primas críticas como tierras raras, litio y cobalto.
Para materializar estas ambiciones, Beijing ha desplegado un amplio arsenal de políticas públicas.
Producción
Las empresas que producen vehículos eléctricos (EV por sus siglas en inglés), sean autos, colectivos o camiones, reciben préstamos a tasas preferenciales para expandir sus plantas, además de beneficiarse de reducciones impositivas significativas para sus actividades de I+D.
Además, se subsidia la compra de terrenos industriales para la construcción de nuevas fábricas y el desarrollo de tecnologías de automatización y manufactura avanzada.
Consumo
Se impulsó la compra de EV mediante un esquema de subsidios directos de hasta USD12.000 por vehículo, que se complementaban con exenciones impositivas de matriculación, tarifas reducidas de peajes, etc.
Desde 2020 se inició un proceso de reducción gradual de los subsidios a la compra con el objetivo de fomentar la competitividad y consolidación del sector.
Infraestructura de recarga
Se realizó una inversión masiva que la llevó a poseer en la actualidad la red más extensa del mundo. A agosto de este año ya existían más de 10 millones de puntos de carga en su territorio, de las cuales 3,2 millones eran estaciones públicas.
El marco regulatorio también ha jugado un papel crucial, con normativas que favorecen el uso de EV en las grandes urbes, complementado con un robusto apoyo estatal a la investigación, desarrollo y transferencia tecnológica.
Los resultados de esta estrategia integral son evidentes: China ha logrado desarrollar una cadena de valor completa, desde la extracción y procesamiento de materias primas hasta la fabricación de baterías y vehículos terminados.
Así, empresas como BYD, CATL y NIO son ejemplos directos de este éxito.
BYD es líder global en producción y ventas de EV. En otras palabras: produce y vende más que Tesla.
CATL es el mayor fabricante del mundo de las baterías LFP (Litio, Hierro y Fosfato) que utilizan la mayoría de los vehículos eléctricos del mundo (Tesla, BMW, Volkswagen, etc.). 1 de cada 3 autos eléctricos tienen baterías CATL.
NIO, compañía de EV premium que posee un sistema de intercambio de baterías novedoso, que permite a los usuarios reemplazar una batería descargada por una completamente cargada en aproximadamente cinco minutos.
En los últimos meses tuvo una expansión fuerte en Alemania, Países Bajos, Noruega donde su modelo ET9 compite directamente con Mercedes Benz o BMW.
Hace 6 meses lanzó el modelo L60 a través de Onvo, su línea de EV de bajo costo, para competir con el modelo Y de Tesla y la Toyota RAV4.
2. ¿Nueva guerra comercial?
Este impresionante desarrollo en materia de electromovilidad en China ha generado rispideces con numerosas naciones.
De hecho, hace un mes, la Unión Europea decidió incrementar los aranceles a los vehículos chinos, mientras que la administración de Biden le impuso aranceles de 100%.
Tanto EE.UU. como la UE alegan que sus medidas son consecuencia de prácticas comerciales desleales, argumentando que los fabricantes chinos reciben subsidios estatales excesivos que les permiten vender vehículos a precios artificialmente bajos.
3. Patentes: arena de disputa
El crecimiento y la expansión de los EV chinos son solo un ejemplo de las numerosas ramas en las que el gigante asiático ha realizado avances arrolladores en los últimos 30 años.
El área de las energías renovables es otro hito.
Solo para ilustrar: en 2023 China “acaparó en torno al 58% de las instalaciones solares y el 60% de las eólicas mundiales”.
Además, en una muy interesante entrevista con Pedro Rosemblat, el ex-embajador argentino Sabino Vaca Narvaja cuenta que China es desde 2018 “el país que más patentes tecnológicas presenta por año” y resalta la eficiencia oriental ya que, afirma, lo hacen sin ser aún el país que más invierte en I+D, que es EE.UU.
Sobre este aspecto, el especialista en propiedad industrial Diego Javier González habla de un “patentamiento soft” en China.
“Si bien los requisitos de patentabilidad en todo el mundo exigen que la novedad sea global, es decir, que lo que se patenta no sea conocido ni en ese país ni en otra parte del mundo; es práctica de la Oficina de Propiedad Industrial china hacer búsquedas solamente en la base de datos de su país. O sea, una búsqueda local” explica González. Esto lleva a que, en muchas ocasiones, “se inspiren en invenciones presentadas fuera de China para presentarlas a su nombre” detalla.
Además, González señala que esta laxitud es parte de una estrategia simbólica que tiene por objetivo ubicar a China a la cabeza de ciertas ramas tecnológicas. “Así como durante la guerra fría podían ser las partidas de ajedrez o la posición en el medallero olímpico, las patentes tecnológicas son hoy una arena de disputa geopolítica que no debemos perder de vista a la hora de evaluar estos rankings”.
pd: hoy el audio de la nota lo hice en inglés texano, gracias a NotebookLM
4. Conversación continua
¡Hola! soy Martín Sosa, periodista y consultor en comunicación argentino.
Tengo 36 años y 10 de experiencia en comunicación política, institucional y digital.
Te agradezco por abrir y leer este envío.
Este es mi espacio para compartir noticias y análisis en torno a la coyuntura de la comunicación, la tecnología, la cultura y la política.
Si te interesan estos temas, podés suscribirte 📩 para recibirlos en tu mail.
📱Podemos conversar en X o Linkedin
🤝🏼Si te interesa trabajar conmigo escribime a mpsosa88@gmail.com
¡Hasta el próximo envío! 👋🏼