#2 Las redes sociales ¿un peligro para la salud mental?
Cada vez más profesionales sanitarios y académicos advierten sobre los riesgos del uso -y abuso- de RRSS, sobre todo en niños/as y adolescentes. ¿Cambio de óptica sobre sus consecuencias?
1. ¿Se repite la historia de las tabacaleras?
Hace unos días, la máxima autoridad sanitaria de los Estados Unidos, el Dr. Vivek Murthy -cirujano de origen inglés que ocupa cargos jerárquicos en el sistema de salud estadounidense desde hace más de una década-, publicó una columna en el New York Times titulada “¿Por qué estoy pidiendo una etiqueta de advertencia en las plataformas de redes sociales?". Allí, el médico graduado en Harvard y doctorado en Yale, catalogó a “la crisis de salud mental entre los jóvenes” como “una emergencia” y postuló que las redes sociales tienen mucho que ver con eso. Dijo: “Los adolescentes que pasan más de tres horas al día en redes sociales enfrentan el doble de riesgo de síntomas de ansiedad y depresión, y el uso diario promedio en este grupo de edad, a partir del verano de 2023, fue de 4.8 horas. Además, casi la mitad de los adolescentes dicen que las redes sociales les hacen sentir peor con respecto a sus cuerpos.” Y agregó: “estos daños (…) son la consecuencia de liberar una tecnología poderosa sin medidas adecuadas de seguridad, transparencia ni responsabilidad".
Murthy, quien el año pasado ya había impulsado desde sus oficinas un señalamiento en este sentido, promueve que las redes sociales tengan una suerte de “etiquetado frontal”, similar al del tabaco en muchos países, en donde se advierta a los padres/madres acerca de los riesgos del uso de redes sociales por parte de niños/as y adolescentes. Además, el Dr. Murthy recomienda crear zonas libres de teléfonos en escuelas y hogares, manifiesta su apoyo a movimientos juveniles como Log Off y postula la creación de entornos digitales saludables, regidos bajo estándares de salud pública.
Pese al crítico panorama, sobre el cierre de su columna, el Surgeon General de los Estados Unidos advirtió: “tenemos la experiencia, los recursos y las herramientas para hacer que las redes sociales sean seguras para nuestros hijos. Ahora es el momento de reunir la voluntad para actuar. El bienestar de nuestros niños está en juego”.
El “etiquetado frontal” para las redes sociales no puede ser impuesto por decisión del áreas sanitaria del gobierno de los EE.UU. sino que debe ser fruto de una Ley del Congreso. Es por eso que, en las próximas semanas, se espera que el Dr. Murthy y su equipo presenten un informe al Congreso de los EE.UU. similar al que hace seis décadas (11 de enero de 1964) presentó su colega Dr. Luther Terry acerca de los efectos nocivos del tabaco. Aquel estudio encabezado por Terry fue el puntapié que dió inicio a la sanción de leyes de prohibición de publicidad de cigarrillos en medios de comunicación; leyes de etiquetado frontal, advirtiendo los riesgos de su consumo y leyes de promoción de líneas de investigación periódicas sobre las consecuencias del tabaco para la salud. Estas políticas lograron reducir la población fumadora de un 42% a un 18% en los EE.UU. El éxito del modelo generó que numerosos países del mundo lo emularan.
2. ¿Es posible liberarse de las redes sociales?
En la misma línea encontramos el libro “Secuestrados por las redes”, publicado hace poco más de un mes por los investigadores Santiago Giraldo y Cristina Fernández Rovira. Los catedráticos catalanes, especialistas en economía de la atención, indican que las redes sociales son “un problema de salud pública” ya que generan adicción, ansiedad, depresión, trastornos alimentarios, baja autoestima, insomnio y estrés. Además, los autores impulsan la necesidad de que se reconozcan los derechos digitales individuales (que el usuario sea dueño de su propio contenido y el derecho a la desconexión) y los llamados “neuros derechos” o derechos relacionados con la salud mental”.
En una entrevista reciente, Giraldo describe uno de los estudios que se abordan en el texto en el que se observan datos preocupantes: “Si antes de la pandemia teníamos unas 30 horas de consumo del teléfono móvil y 20 de redes sociales, después de la pandemia tenemos más de 40 horas de consumo de móvil y más de 30 horas de redes sociales. Esto es un salto muy importante a nivel sociológico y a nivel económico. Nunca en la historia de la humanidad una única plataforma que es Meta podía tener el control de la información que recibe el 99% de los jóvenes.”
3. Generación ansiosa
Quizás uno de los libros más impactantes en este sentido sea “La generación ansiosa: Cómo la gran reconexión de la infancia está causando una epidemia de enfermedad mental”, del psicólogo social Jonathan Haidt. El libro se publicó en marzo de este año y es un best-seller que sacude los modelos de crianza que imperan del 2010 en adelante y le otorgan un protagonismo excesivo al celular en detrimento de otras formas de juegos/entretenimiento de los niños y niñas.
Haidt explica que la sociedad occidental ha trastocado los modelos de crianza más saludables al sobreproteger a los niños en el mundo real (donde es necesario que intenten, fallen, se enojen, aprendan de sus errores, etc.) y darles libertad total en el mundo online (donde están expuestos a muchas cosas a las que no deberían). Para revertir eso, Haidt propone “cuatro reformas fundacionales”:
1. No permitir los smartphones antes de los 14 años (o, a lo sumo, dar teléfonos con unas pocas aplicaciones de juegos básicas, sin acceso a internet).
2. No usar redes sociales antes de los 16 años, para permitir que los niños atraviesen el período más vulnerable del desarrollo cerebral.
3. Prohibir los smartphones en las escuelas. O exigir tenerlos bloqueados o apagados durante las clases, para focalizar la atención en lo que se enseña y en el “mundo real”.
4. Promover más juego y deporte sin supervisión, en pos de fortalecer la independencia infantil, para desarrollar naturalmente habilidades sociales y convertirse en adultos jóvenes autónomos.
4. Extras
Todas las semanas comparto webs y herramientas útiles y/o divertidas. Las de hoy son:
Herramienta para usar o crear espacios 360° hechos con IA. Se llama Skybox y es gratis.
AnySummary te resume cualquier tipo de archivo. Pueden ser noticias, artículos académicos o libros. Hasta ahora me funcionó muy bien.
5. Conversación continua
¡Hola! soy Martín Sosa, periodista y consultor en comunicación argentino. Tengo 36 años y 10 de experiencia en comunicación política, institucional y digital. Desde hace algún tiempo que vengo pensando en crear un espacio en el cual pueda compartir noticias y análisis en torno a la coyuntura de la comunicación, la tecnología, la cultura y la política y creo que llegó el momento. Si te interesan estos temas, podés suscribirte para recibirlos en tu mail.
¡Gracias por tu apoyo!