#26 Apuntes de #ComPol de los comicios canadienses 🇨🇦
Los liberales resurgieron de las cenizas gracias a un mix de nacionalismo anti-Trump, renovación interna y una campaña digital con mucha segmentación y uso de IA para acelerar procesos y optimizar ads
Hola, ¿cómo estás? espero que muy bien.
Pasó un tiempo desde el último post, mucha agua debajo del puente pero acá retomamos con un repaso por lo más interesante que dejó la elección canadiense de la semana pasada.
1. Una remontada que nadie esperaba
La elección parlamentaria del 28 de abril marcó un triunfo sorpresivo del Partido Liberal, que consiguió 169 de los 343 escaños en juego. Apenas tres bancas por debajo de la mayoría absoluta, que probablemente alcanzará gracias a un acuerdo con el partido socialdemócrata (NDP).
La victoria consagró al actual primer ministro Mark Carney, dando así continuidad a -casi- una década de liderazgo liberal iniciada por Justin Trudeau.
Sin embargo, lo más notable fue el cambio radical de tendencia que se pudo ver reflejado en las encuestas. En enero, los liberales parecían fuera de competencia, más de 20 puntos por debajo de los conservadores, pero entre febrero y abril lograron una remontada histórica. Según The Economist, fue “el mayor movimiento en la historia de las encuestas del país”.
2. ¿Efecto Trump? ¿Cambio de liderazgo?
Analistas coinciden en que la histórica remontada del partido liberal no tiene una sola explicación sino que responde a varios hechos, entre los que destacan dos:
La asunción de Donald Trump en EE.UU. el 20 de enero.
La renuncia de Justin Trudeau al cargo de Primer ministro y a la conducción del partido en marzo último.
Trump impuso aranceles, acusó a Canadá de estar subsidiado por EE.UU. e incluso expresó su deseo de convertir al país en el estado número 51. Estas amenazas avivaron el nacionalismo canadiense y generaron rechazo en amplios sectores del electorado.
La llegada de Carney, con un perfil más técnico y fresco, reactivó al oficialismo. Logró atraer tanto a votantes liberales desencantados con Trudeau como a sectores progresistas preocupados por los embates del nuevo presidente estadounidense.
3. Una campaña digital sin precedentes
Debido a restricciones que Canadá tiene sobre publicidad política en otras plataformas (Youtube, X, Google), Facebook e Instagram concentraron un inusitado volumen de anuncios de los distintos partidos.
Los liberales ejecutaron más de 10.800 campañas publicitarias en Meta (Facebook e Instagram), triplicando la cantidad lanzada por los conservadores. Su estrategia se apoyó en IA para identificar patrones, segmentar audiencias y personalizar mensajes según intereses y ubicación.
Los conservadores, en cambio, apostaron por campañas más amplias y menos segmentadas, con la excepción del caso punjab que veremos a continuación.
4. El caso punjab: microsegmentación y respuesta multilingüe
Un ejemplo elocuente de la segmentación aplicada en esta campaña fue la disputa por el electorado de origen punjab (India y Pakistán), una comunidad de más de un millón de habitantes en Canadá.
Los conservadores jugaron fuerte con piezas en idioma punjab para acercarse a ese votante históricamente cercano al Partido Liberal.
La respuesta fue inmediata: los liberales lanzaron una batería de anuncios multilingües en hindú, urdu y punjab, apoyados por herramientas de IA que permitieron traducir, adaptar y publicar contenido de manera ágil y efectiva.
“¿La ejecución? No es perfecta. ¿Pero la estrategia? Merece la pena destacarla” señaló el social media strategist Harneet Singh,
5. TikTok, influencers y polémicas
La prohibición de difundir contenido de medios noticiosos en Facebook e Instagram —implementada por Meta para evitar pagar a los sitios de noticias por el uso de su material, conforme a la Online News Act de 2023— convirtió a TikTok en un espacio clave para el debate político en Canadá.
Las señales CBC y CTV concentraron los videos más virales, pero también se vio un crecimiento acelerado de influencers políticos que, con menos vistas que los medios, aumentaron su capacidad de moldear narrativas.
Según estudios recientes, las 100 cuentas políticas más vistas en TikTok generaron tres cuartas partes de las visualizaciones totales: 1.300 millones de un total de 1.720 millones.
La plataforma china también acaparó la atención por los numerosos usuarios que denunciaron una injerencia extranjera desmedida: aunque solo el 13% de los videos sobre política canadiense fue publicado desde fuera del país (principalmente EE.UU. y Reino Unido), estos contenidos representaron el 45% de las visualizaciones totales.
6. El inesperado apoyo de Mike Myers
Uno de los episodios más virales de la campaña fue protagonizado por el actor canadiense Mike Myers. Durante una aparición en Saturday Night Live, usó una remera con la frase “Canadá no está a la venta”, en alusión a los dichos de Trump.
La repercusión fue tal que, ante las críticas de quienes lo acusaban de intervenir en política canadiense desde EE.UU., Myers grabó un spot con Carney vestido de jugador de hockey. En su camiseta se leía: “Never 51”.
7. Es más complejo
El líder socialdemócrata (NPD), Jagmeet Singh, desarrolló una fuerte estrategia digital, especialmente en TikTok, donde combinó mensajes anti-Trump con otros típicamente “tiktokeros”, como “Get ready with me”, uno de ellos incluso superó los 6 millones de visualizaciones.
Pero el buen desempeño en métricas no se tradujo en bancas (recordar: “los views no son votos”): el partido obtuvo apenas 7 escaños, frente a los 25 que había conseguido en 2021.
Algo similar podría decirse de los multitudinarios actos que tenían a al líder conservador Pierre Poilievre como protagonista en distintos puntos del país. De hecho, el cierre de campaña logró convocar a más de 15 mil personas. Sin embargo, eso tampoco resultó ser una referencia efectiva de lo que serían los comicios: no solo fue derrotado a nivel nacional por Mark Carney, sino que incluso perdió en su propio distrito. A fin de cuentas, parecía que, como dice el analista Éric Grenier "it's the people that don't attend rallies who end up deciding elections".
8. Conversación continua
¡Hola! soy Martín Sosa, periodista y consultor en comunicación argentino.
Tengo 37 años y 10 de experiencia en comunicación política, institucional y digital.
Te agradezco por abrir y leer este envío.
Este es mi espacio para compartir noticias y análisis en torno a la coyuntura de la comunicación, la tecnología, la cultura y la política.
Si te interesan estos temas, podés suscribirte 📩 para recibirlos en tu mail.
📱Podemos conversar en X o Linkedin
¡Hasta el próximo envío! 👋🏼