IA en #ComPol: ¿juego viral, amenaza o distorsión?*
De Trump a Macron: cómo la IA reinventa la comunicación política audiovisual
Hola ¿cómo estás? espero que muy bien.
Quería compartir con vos el nuevo artículo(*) que escribí para estrategIA, el newsletter líder en español sobre política, gobierno e IA.
Gran parte del debate en torno a la IA y la ComPol ha girado en torno a sus posibles riesgos, especialmente la propagación de desinformación a través de imágenes, videos y voces generadas artificialmente.
Pero, ¿hasta qué punto estas advertencias se han materializado? ¿La IA se ha consolidado como una herramienta efectiva para manipular el discurso público, o su impacto ha tomado rumbos inesperados, dando lugar a nuevas formas de riesgo y distorsión?
Los invito a repasar juntos algunos casos recientes en los que cuentas oficiales de presidentes y partidos políticos han utilizado la IA para su comunicación.
1. IA: lo bizarro y su impacto
El 26 de febrero último Trump sacudió la agenda internacional -una vez más- a través de una publicación en redes sociales. En esta oportunidad no se trató de un atropello, amenaza o crítica sarcástica a algún político opositor, como nos tiene acostumbrado, sino que tuvo que ver con la irrupción del reel “Trump Gaza”.
El video dura 33 segundos y comienza con unas imágenes de una ciudad derruida, en la que se persigue con fusiles a los niños. La leyenda “Gaza 2025/What’s next” (Gaza 2025/¿Qué sigue?) circunscribe las imágenes a ese área de medio oriente para luego virar hacia una secuencia de escenas de una Gaza convertida en una suerte de paraíso vacacional, con playas de agua transparente, arena blanca, estatuas de oro con la figura de Trump, resorts 5 estrellas y hasta una mismísima Trump tower.
El corto está protagonizado por Donald Trump, Elon Musk y Benjamín Netanyahu y está musicalizado con una canción que dice:
"Donald viene a liberarte, trayendo la vida para que todos la vean. No más túneles, no más miedo, Trump Gaza finalmente está aquí. Trump Gaza brillando intensamente, futuro dorado, una luz completamente nueva. Banquetea y baila, el trato está hecho, Trump Gaza número uno."
La pieza superó los 60 millones de reproducciones (solo en instagram), multiplicando por 12 el promedio que venía teniendo su contenido allí regularmente.
2. IA como extensión de marca personal y refuerzo de la identidad
Otro caso de interés es el de Javier Milei quien, probablemente, sea el presidente en funciones que mayor uso le da a las herramientas de IA.
Desde su campaña electoral de 2021, donde construyó una fuerte marca personal asociada a la figura del león –proyectando fuerza, coraje, audacia y liderazgo–, Milei no ha cesado de alimentar esa asociación mediante la IA.
Las utiliza a menudo y para dar cuenta de una amplia diversidad de acontecimientos políticos, como puede ser la defensa de una medida de gobierno, una reunión bilateral con un presidente extranjero o también para representar la heroicidad y valentía de su gobierno, a través del juego con figuras de la cultura popular: Terminator, Superman, Rocky, Neo (de Matrix), etc.
Asimismo, también ha utilizado la IA para reforzar puntos estratégicos de su narrativa: la defensa de la libertad; el “despertar leones”; la lucha contra el comunismo y contra la casta, etc.
Vale también recordar lo sucedido en la campaña presidencial de 2023, cuando Milei plasmó uno de los momentos clave –su alianza con Patricia Bullrich para el balotaje contra Sergio Massa– a través de una imagen generada por IA.
La imagen, que mostraba un pato (representando a Bullrich) y un león (representando a Milei) abrazándose, ilustró de manera novedosa la unión política.
3. IA como herramienta de denuncia política y de promoción
Otro de los casos de mayor impacto reciente es el que lanzó el Partido Popular (PP) español a comienzos de mes para denunciar la supuesta corrupción del PSOE y del gobierno de Pedro Sánchez. La campaña, titulada "La Isla de las Corrupciones", utilizó un montaje vía IA que recrea la introducción del popular programa de televisión "La Isla de las Tentaciones".
En el video, nombres de figuras políticas vinculadas al PSOE, como Pedro Sánchez, su esposa Begoña Gómez, y otros, son presentados como "concursantes" en una isla donde reinan la "corrupción, lujuria, ambición y mentiras".
El video superó las 2 millones de reproducciones en la cuenta de X del PP en sus primeras 24h, multiplicando por ¡75! algunos de los videos más vistos de la misma cuenta durante la misma semana. Algo similar sucedió en Instagram, donde acumuló más de 10 mil likes y 350 mil reproducciones en solo un día, entre 8 y 10 veces más que la media.
Luego, fue eliminado por el PP debido a un descuido que le valió la queja de la embajada de la República Dominicana.
Por su parte, Macron también ha tenido una experiencia reciente de uso de la IA publicando un video plagado de deepfakes de él mismo para promocionar la Cumbre de Acción sobre la IA que tuvo lugar en París en febrero.
El mismo alcanzó 8,4 millones de reproducciones, multiplicando por 8 el alcance de sus reels más vistos.
4. Más allá del volumen
Como muestran los casos analizados, la IA -al menos hasta ahora- no se ha utilizado en ComPol con el objetivo de engañar o desinformar de manera deliberada. No al menos desde cuentas oficiales, que es lo que aquí nos encargamos de explorar.
Las aplicaciones que vimos tienden a centrarse en la creación de escenas exageradas, surrealistas y fantasiosas que no pretenden hacerse pasar como reales, sino que son apuestas por explotar vías humorísticas, satíricas o meméticas de la cultura digital.
Estos contenidos buscan amplificar su impacto a través de la viralidad (y lo logran), aprovechando su capacidad para llevar situaciones al límite o incluso trascenderlo, creando contenidos que bordean con lo bizarro, lo disruptivo y lo extravagante.
Sin embargo, no resulta suficiente evaluar estas piezas únicamente desde una perspectiva cuantitativa, como el volumen de vistas o reproducciones.
Toda pieza de comunicación política responde a objetivos estratégicos, tanto comunicacionales como políticos.
Si bien es evidente que las creaciones con IA logran un mayor alcance en términos de visualizaciones y engagement, la interrogante clave es si este tipo de contenidos contribuyen o, por el contrario, degradan y trivializan el discurso político. En este sentido, resulta fundamental no permitir que el análisis cualitativo quede eclipsado por la hegemonía del volumen y la viralidad.
De hecho, sería de gran valor abordar un estudio más amplio y sistemático que combine tanto datos cuantitativos (vistas, reproducciones, compartidos, engagement, etc.) con un análisis cualitativo profundo. Esto permitiría evaluar con mayor rigor el impacto de las piezas creadas con IA en la comunicación política, no solo en términos de alcance, sino también en relación con la calidad y el significado del mensaje político que transmiten.
5. Conversación continua
¡Hola! soy Martín Sosa, periodista y consultor en comunicación argentino.
Tengo 37 años y 10 de experiencia en comunicación política, institucional y digital.
Te agradezco por abrir y leer este envío.
Este es mi espacio para compartir noticias y análisis en torno a la coyuntura de la comunicación, la tecnología, la cultura y la política.
Si te interesan estos temas, podés suscribirte 📩 para recibirlos en tu mail.
📱Podemos conversar en X o Linkedin
🤝🏼Si te interesa trabajar conmigo escribime a mpsosa88@gmail.com
¡Hasta el próximo envío! 👋🏼
Si los límites se siguen corriendo, ¿dónde vamos a terminar?
https://x.com/WhiteHouse/status/1905332049021415862